EL APARATO CIRCULATORIO
EL CORAZÓN
Víscera hueca, musculada, que consta de cuatro cavidades, que
son dos aurículas superiores derecha e izquierda y dos ventrículos inferiores.
EL APARATO RESPIRATORIO
ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL
a) Artificial puro:
PARQUES NATURALES DE ANDALUCÍA
son dos aurículas superiores derecha e izquierda y dos ventrículos inferiores.
CAPAS DEL CORAZÓN:
VASOS SANGUÍNEOS
Conjunto de arterias y venas que sirven para conducir la sangre. Se clasifican en: arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas.
ESTUDIO DE LA AORTA
CIRCULACIÓN DE LA SANGRE
LA PRESIÓN ARTERIAL
Fuerza que ejerce la sangre contra la pared del vaso.
CLASES DE PRESIÓN:
-Presión sistólica (máxima): es la presión arterial que se eleva en la sístole o expulsión de la sangre del ventrículo.
-Presión diastólica (mínima): es la presión arterial que disminuye en la diástole o admisión de la sangre por las aurículas.
EL RITMO CARDÍACO
Número o frecuencia de contracciones del corazón por espacio de tiempo.
EL APARATO RESPIRATORIO
Está formado por:
-Vías altas: fosas nasales, faringe y laringe
-Vías bajas: tráquea, bronquios y pulmones
FUNCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO
La principal función es la de asegurar la entrada de oxígeno (O2) a los pulmones y la
salida de anhídrido carbónico (CO2).
RELACIÓN ENTRE APARATO CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO
En los alveolos se produce la oxigenación de la sangre, eliminando el CO2 y llenándola de O2.
ALTERACIONES FISIOLÓGICAS PRODUCIDAS POR EL EJERCICIO
a) CARDIOCIRCULATORIAS:
1. Aumento de la masa muscular del corazón. Hipertrofia.
2. Aumento de la capacidad del corazón. Volumen sistólico.
3. Aumento del volumen por minuto. De 3-5 litros a 6-8 litros.
4. Disminución de la frecuencia cardiaca.
5. Aumento de hematíes. De 4,5-5 millones a 6 millones.
6. Aumento de la hemoglobina en sangre.
7. Aumento de la cantidad de oxígeno sanguíneo.
8. Mantenimiento de la glucosa sanguínea durante el ejercicio.
9. Recuperación rápida del ritmo cardiaco.
b) RESPIRATORIAS
1. Aumento de la capacidad vital de los pulmones. De 3,5-4 a 4-5,5 litros.
2. Aumento de la capacidad de ventilación. Diferencia entre la inspiración máxima
y espiración máxima. De 5-7 a 9-15 cm.
3. Aumento de la profundización de la respiración y menor ritmo de ésta.
4. Reducción del número de respiraciones por minuto. De 15-20 a 6-8.
5. Disminución del volumen residual.
6. Superior elasticidad pulmonar y mayor fuerza de contracción de la musculatura
7. Mejora de la difusión del oxígeno alveolar.
8. Mejor ventilación pulmonar.
ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL
ACAMPADA Y ORIENTACIÓN
Las actividades en la naturaleza son aquellas que se realizan estando en contacto
con el medio ambiente natural.
Medio ambiente es el resultado de la interacción del paisaje y el clima. Podemos clasificar el medio ambiente en:
a) Artificial puro:
b) Natural artificial:
c) Natural puro:
Objetivos que nos podemos marcar en las actividades en la naturaleza:
-La confianza en uno mismo y en los demás.
-Fortalecer el carácter.
-Respirar el aire puro y disfrutarlo.
-Disfrutar de la soledad, del compañerismo, de la libertad, etc.
-Desarrolla la capacidad de inventiva, curiosidad, etc.
-Favorecer la inteligencia práctica.
-Obtener conocimientos prácticos, culturales, científicos, etc.
-Solidaridad con el resto de los seres vivos.
ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA
Son aquellas actividades que se desarrollan fuera de nuestro entorno habitual,
generalmente en el medio natural.
CLASIFICACIÓN
a) Fundamentales:
-Marcha.
-Acampada.
b) Complementarias:
-De utilidad.
-Pedagógicas y recreativas.
-Científicas.
-Deportivas.
-De supervivencia.
PARQUES NATURALES DE ANDALUCÍA
EL EQUIPO
TIENDA
a) Piramidal:
b) Canadiense:
c) Iglú o cúpula:
Las tiendas deben cumplir una serie de requisitos:
-Debe ser de un tejido resistente al desgarre.
-Debe tener doble techo. Lo ideal es que el sobretecho cubra toda la tienda. Por
supuesto impermeables.
-Cuanto más fácil sea su montaje, mejor. De ahí el éxito de las tiendas iglú.
-Espaciosa. Es preferible algo más de peso en su transporte que pasar varios días
incómodos dentro de ellas. De tener un «avance» mucho mejor.
-Bolsa para su transporte.
-El mantenimiento de la tienda comienza al desmontarla. Antes de doblarla hay
que sacudirla y dejar que se seque. De no ser posible secarla al llegar a casa.
LA MOCHILA
EL SACO DE DORMIR
De plumas o fibra sintética.
EL CALZADO
Tiene que ser cómodo y resistente.
LA VESTIMENTA
Nos debe proteger del frío, la lluvia, el viento.
INICIACIÓN A LA ORIENTACIÓN
ORENTACIÓN BASADA EN LA NATURALEZA
a) Orientación por el sol:
El sol sale por el este; señalando con el brazo derecho donde éste sale y con el izquierdo donde se pone, nuestra cara quedará orientada al norte.
b) Orientación por la estrella polar:
Esta estrella siempre señala al norte; muy util en ambientes naturales con cielos despejados.
c) Orientación por la luna:
d) Orientación por signos naturales:
-Los musgos y líquenes se desarrollan preferentemente en lugares donde no da el
sol (el norte).
-Al levantar una piedra está más húmeda la parte norte.
-La nieve y el hielo se conservan más tiempo en la cara norte de las montañas.
-Los círculos de los tocones de los árboles están más juntos en la cara norte de los
árboles.
-Las hormigas prefieren abrir los agujeros de sus hormigueros hacia el sur.
-Las aves emigran al sur en otoño y al norte en primavera.
ORIENTACIÓN CON AYUDA DE INSTRUMENTOS ARTIFICIALES
a) Orientación con ayuda de un reloj:
b) Orientación con la brújula:
Utilización de la brújula:
-Calcular los rumbos.
-Orientar un mapa.
-Determinar la dirección de marcha.
-Cómo situarnos en el mapa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario