lunes, 9 de junio de 2014

PRIMEROS AUXILIOS

CÓMO ACTUAR: PRINCIPIOS GENERALES


1º-. Proteger a la victima y a nosotros
2º-. Avisar a Urgencias 112.
3º-. Socorrer a la victima esperando a la ambulancia y realizando las primeras actuaciones.

Si está consciente y respira , aplicaremos primeros auxilios y valoraremos otras lesiones.
Si está inconsciente y respira, lo colocaremos en la posición lateral de seguridad.
Si está inconsciente pero no respira, bien desobstruiremos las vías de respiración o aplicaremos masaje cardíaco y boca a boca


OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA (ATRAGANTAMIENTO)


En caso de atragantamiento, hay que animarle a toser. En caso de no ser efectiva, dar hasta 5 palmadas en la espalda y en caso de que ninguna de las anteriores surta efecto, aplicar la maniobra de Heimlich (comprimir el abdomen)

LESIONES TRAUMÁTICAS: CONTUSIONES, ESGUINCES, LUXACIONES Y FRACTURAS.


Si hay contusión: aplicar frío local, imnovilizar y elevar a zona afectada.
Si hay esguince o luxación: aplicar frío, no mover ni forzarla y elevar la zona afectada.
Si hay fractura: aplicar frío, no moverla, proteger la herida si la hubiera e imnovilizar hasta su traslado a un centro sanitario.



SÍNCOPES: HIPOGLUCEMIAS, LIPOTIMIA, INSOLACIÓN Y CORTE DE DIGESTIÓN


Ante esta situación, colocaremos a la víctima tumbada boca arriba en el suelo. Evitaremos aglomeraciones y procuraremos que haya una buena ventilación. Si está consciente, le preguntaremos cuando fue la ultima vez que comió y podremos darle una bebida azucarada en el caso de una hipoglucemia.



CONVULSIONES


Tendremos que despejar la zona, acostarlo en el suelo, proteger cabeza y boca con algun objeto blando, aflojar su ropa y dejarlo convulsionar.
Una vez haya terminado de convulsionar, le tomaremos el pulso y comprobaremos que respire, evitando que se duerma; en el caso de que no fuera así, llamar a Urgencias.



PÉRDIDA DE SANGRE: HERIDAS Y HEMORRAGIAS


En caso de herida u hemorragia: limpiar la herida y secarla con gasas y proteger con un apósito, presionar en el caso de que siga sangrando, elevar el miembro afectado y tumbar si aparecen síntomas de shock.



QUEMADURAS


En el caso de quemaduras de III grado: aplicar agua fría y abrigar al paciente.
En el caso de quemaduras de I y II grado: sumergir la zona afectada en agua fría, retirada de la ropa y traslado al centro sanitario.



INTOXICACIONES


Si se trata de intoxicación por digestión, ha de beber agua a pequeños sorbos sin llegar a vomitar.
Si se trata de intoxicación por inhalación, lo retiraríamos de la fuente de origen.
Si se trata de intoxicación por la piel, nos daríamos una ducha con la ropa puesta y otra sin ella.


PICADURAS Y MORDEDURAS


En el caso de una picadura: lavar con abundante agua y jabón, extraer el aguijón o espina sin romperlo, aplicar frío, traslado al centro sanitario y observar por la aparición de síntomas.

En el caso de una mordedura: lavar con abundante agua y jabón, aplicar antiséptico, cubrir con un apósito y traslado al centro sanitario.



DOLOR DE CABEZA, TORÁCICO Y ABDOMINAL


Dolor de cabeza: relajar al sujeto. Si no remite, avisar a los padres o responsables y trasladarlo a un Centro Sanitario.

Dolor torácico: colocarlo de forma cómoda y relajada. No dare comida, bebida ni medicamentos. Avisar a los padres o responsables y/o trasladar a un Centro Sanitario. Vigilar sus funciones vitales.

Dolor abdominal: colocar de forma cómoda y relajada. No dar comida, bebida ni medicamentos. Si el dolor es muy intenso o presenta el abdomen duro (vientre en tabla) trasladar urgentemente a un Centro Sanitario o llamar a urgencias.



ACCIDENTES EN BOCA, OJOS Y OÍDOS


Accidentes en los ojos: nos lavaremos muy bien las manos y echaremos suero fisiológico en la zona afectada. Nos aseguraremos de que no haya clavado ningún cuerpo extraño y en el caso de lo haya no retirarlo. En el cado de quemaduras o golpes, tapar con una gasa y aplicar frío.

Accidentes en el oído: en el caso de que haya algun cuerpo extraño, colocaremos la cabeza con el oído afectado hacia el suelo y no lo retiraremos. En el caso de que se haya introducido algún insecto, aplicar una gotas de aceite y dejar que salga ya  muerto.

Accidentes en la boca: enjuagar con gua y trasladar al centro sanitario en caso de que sangre.



AHOGAMIENTO Y CUASI-AHOGAMIENTO


Sacar a la víctima y colocarla tumbada en el suelo. En el caso de que ni respire ni tenga pulso extenderemos su cuello levantando cabeza y barbilla. Abriremos la boca en busca de cueros extraños y comenzaremos el boca a boca y masaje cardíaco.



SHOCK ANAFILÁCTICO


Retiraremos al sujeto de la fuente de exposición, avisaremos a Urgencias y lo colocaremos en posición semisentada siempre que esté consciente. Aplicaremos masaje cardiopulmonar en caso de que fuera necesario.



CAMBIOS EN LA TEMPERATURA CORPORAL 


En el caso de un golpe de calor: desabrigar a sujeto, mantenerlo en un ambiente frío y húmedo y aplicar paños de agua fría.

En el caso de hipotermia: retirada de la fuente de exposición, abrigar al sujeto y mantenerlo en un lugar cálido.



PARADA CARDIORESPIRATORIA


Si está consciente: lo dejaremos en la misma posición y avisaremos a urgencias viendo si tiene otras lesiones.

Si no está consciente: llamar a Urgencias, ponerlo boca arriba, abrir las vías respiratoria y aplicar 30 compresiones torácicas en caso de que no respire.


jueves, 24 de abril de 2014

NUTRICIÓN Y ALIMENTCIÓN

¿QUÉ ES NUTRICIÓN Y  ALIMENTACIÓN?

La nutrición es el proceso mediante el cual los seres vivos obtienen la materia y energía que necesitan para vivir, las utilizan para construir sus estructuras y realizar sus actividades, y finalmente, eliminan los desechos producidos. Los aparatos y/o sistemas que intervienen en la nutrición son: digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.

La alimentación consiste en ingerir alimentos, es decir comer y beber. Los alimentos contienen las sustancias que necesitamos, que son los nutrientes. 


¿QUÉ Y CUALES SON LOS NUTRIENTES?

Los nutrientes son las sustancias químicas "obtenidas a partir de los alimentos" que utiliza el organismo para desarrollar sus funciones vitales. Los nutrientes nos aportan la materia y la energía que nuestro organismo requiere.

Dependiendo de su origen, los nutrientes se pueden dividir en orgánicos (contienen carbono y son exclusivos de los seres vivos: glúcidos, lípidos, proteínas y vitaminas) e inorgánicos (no son exclusivos de los seres vivos: agua y sales minerales).




FUNCIONES DE LOS LIMENTOS

Algunos alimentos poseen una mayor cantidad de nutrientes cuyas funciones principales son:

FUNCIÓN ENERGÉTICA: aportarnos energía

FUNCIÓN PLÁSTICA: construir estructuras en nuestro organismo

FUNCIÓN REGULADORA: contienen muchas sales minerales y vitaminas que regulan el metabolismo



INGESTA DIARIA RECOMENDADA




ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

El IMC (índice de masa corporal) es un parámetro utilizado para conocer el grado de nutrición de una persona. 

Se calcula dividiendo tu peso en kg entre tu altura (en m) al cuadrado. Se consideran valores de IMC normales:
 -Mujer: entre 18.0 y 22.9
 -Hombre: entre 20.0 y 24.9

Mi IMC es de 29, 7. Estoy fuera de la normalidad y debería adelgazar.


PESO IDEAL

Mi peso ideal está en 68 kg.


METABOLISMO Y NECESIDAD ENERGÉTICA DIARIA

El metabolismo basal mide la cantidad de energía que consume nuestro organismo diariamente en estado de reposo absoluto. 

Mi metabolismo basal es de 2100 kcal y mi necesidad energética diaria son unas 2170 kcal.


GASTO ENERGÉTICO DIARIO

Mi gasto enerético diario es de 3479 kcal.


KILOCALORÍAS DE LOS ALIMENTOS QUE INGIERO EN UN DÍA

En total, en un día normal ingiero unas 2067 kcal.


¿ES TU DIETA CORRECTA? EXPLICA POR QUÉ

Mi puntuación sobre 10 es un 9'5. Tengo que tratar de picar menos entre horas, pero por todo lo demás mi dieta es perfecta.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Resumen 2º trimestre

EL CUERPO HUMANO: APARATO CARDIORRESPIRATORIO

EL APARATO CIRCULATORIO

EL CORAZÓN
Víscera hueca, musculada, que consta de cuatro cavidades, que 
son dos aurículas superiores derecha e izquierda y dos ventrículos inferiores.




CAPAS DEL CORAZÓN:

VASOS SANGUÍNEOS
Conjunto de arterias y venas que sirven para conducir la sangre. Se clasifican en: arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas.

ESTUDIO DE LA AORTA

CIRCULACIÓN DE LA SANGRE



LA PRESIÓN ARTERIAL
Fuerza que ejerce la sangre contra la pared del vaso.



CLASES DE PRESIÓN:

-Presión sistólica (máxima): es la presión arterial que se eleva en la sístole o expulsión de la sangre del ventrículo.

-Presión diastólica (mínima): es la presión arterial que disminuye en la diástole o admisión de la sangre por las aurículas.


EL RITMO CARDÍACO
Número o frecuencia de contracciones del corazón por espacio de tiempo. 



EL APARATO RESPIRATORIO


Está formado por:
-Vías altas: fosas nasales, faringe y laringe
-Vías bajas: tráquea, bronquios y pulmones


FUNCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO
La principal función es la de asegurar la entrada de oxígeno (O2) a los pulmones y la 
salida de anhídrido carbónico (CO2).


RELACIÓN ENTRE APARATO CIRCULATORIO Y RESPIRATORIO
En los alveolos se produce la oxigenación de la sangre, eliminando el CO2 y llenándola de O2.



ALTERACIONES FISIOLÓGICAS PRODUCIDAS POR EL EJERCICIO


a) CARDIOCIRCULATORIAS:

1. Aumento de la masa muscular del corazón. Hipertrofia.
2. Aumento de la capacidad del corazón. Volumen sistólico.
3. Aumento del volumen por minuto. De 3-5 litros a 6-8 litros.
4. Disminución de la frecuencia cardiaca.
5. Aumento de hematíes. De 4,5-5 millones a 6 millones.
6. Aumento de la hemoglobina en sangre.
7. Aumento de la cantidad de oxígeno sanguíneo.
8. Mantenimiento de la glucosa sanguínea durante el ejercicio.
9. Recuperación rápida del ritmo cardiaco.

b) RESPIRATORIAS
1. Aumento de la capacidad vital de los pulmones. De 3,5-4 a 4-5,5 litros.
2. Aumento de la capacidad de ventilación. Diferencia entre la inspiración máxima 
y espiración máxima. De 5-7 a 9-15 cm.
3. Aumento de la profundización de la respiración y menor ritmo de ésta.
4. Reducción del número de respiraciones por minuto. De 15-20 a 6-8.
5. Disminución del volumen residual.
6. Superior elasticidad pulmonar y mayor fuerza de contracción de la musculatura 
7. Mejora de la difusión del oxígeno alveolar.
8. Mejor ventilación pulmonar.


ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL

ACAMPADA Y ORIENTACIÓN


Las actividades en la naturaleza son aquellas que se realizan estando en contacto 

con el medio ambiente natural.


Medio ambiente es el resultado de la interacción del paisaje y el climaPodemos clasificar el medio ambiente en:


a) Artificial puro:










b) Natural artificial:




c) Natural puro:


Objetivos que nos podemos marcar en las actividades en la naturaleza:
-La confianza en uno mismo y en los demás.
-Fortalecer el carácter.
-Respirar el aire puro y disfrutarlo.
-Disfrutar de la soledad, del compañerismo, de la libertad, etc.
-Desarrolla la capacidad de inventiva, curiosidad, etc.
-Favorecer la inteligencia práctica.
-Obtener conocimientos prácticos, culturales, científicos, etc.
-Solidaridad con el resto de los seres vivos.


ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA
Son aquellas actividades que se desarrollan fuera de nuestro entorno habitual, 
generalmente en el medio natural.

CLASIFICACIÓN
a) Fundamentales:
-Marcha.
-Acampada.

b) Complementarias:
-De utilidad.
-Pedagógicas y recreativas.
-Científicas.
-Deportivas.
-De supervivencia.


PARQUES NATURALES DE ANDALUCÍA



EL EQUIPO

TIENDA

a) Piramidal:


















b) Canadiense:

















c) Iglú o cúpula:












Las tiendas deben cumplir una serie de requisitos:
-Debe ser de un tejido resistente al desgarre.
-Debe tener doble techo. Lo ideal es que el sobretecho cubra toda la tienda. Por
supuesto impermeables.
-Cuanto más fácil sea su montaje, mejor. De ahí el éxito de las tiendas iglú.
-Espaciosa. Es preferible algo más de peso en su transporte que pasar varios días
incómodos dentro de ellas. De tener un «avance» mucho mejor.
-Bolsa para su transporte.
-El mantenimiento de la tienda comienza al desmontarla. Antes de doblarla hay
que sacudirla y dejar que se seque. De no ser posible secarla al llegar a casa.


LA MOCHILA

EL SACO DE DORMIR

De plumas o fibra sintética.



EL CALZADO

Tiene que ser cómodo y resistente.




LA VESTIMENTA
Nos debe proteger del frío, la lluvia, el viento.



INICIACIÓN A LA ORIENTACIÓN

ORENTACIÓN BASADA EN LA NATURALEZA

a) Orientación por el sol:
El sol sale por el este; señalando con el brazo derecho donde éste sale y con el izquierdo donde se pone, nuestra cara quedará orientada al norte.

b) Orientación por la estrella polar:
Esta estrella siempre señala al norte; muy util en ambientes naturales con cielos despejados.

c) Orientación por la luna:



d) Orientación por signos naturales:
-Los musgos y líquenes se desarrollan preferentemente en lugares donde no da el 
sol (el norte).
-Al levantar una piedra está más húmeda la parte norte.
-La nieve y el hielo se conservan más tiempo en la cara norte de las montañas.
-Los círculos de los tocones de los árboles están más juntos en la cara norte de los 
árboles.
-Las hormigas prefieren abrir los agujeros de sus hormigueros hacia el sur.
-Las aves emigran al sur en otoño y al norte en primavera.



ORIENTACIÓN CON AYUDA DE INSTRUMENTOS ARTIFICIALES

a) Orientación con ayuda de un reloj:



b) Orientación con la brújula:



Utilización de la brújula:
-Calcular los rumbos.
-Orientar un mapa.
-Determinar la dirección de marcha.
-Cómo situarnos en el mapa.










martes, 11 de marzo de 2014

Deportes de equipo

En esta siguiente entrada vamos a ver las principales aspectos básicos de los deportes que estamos viendo en clase.


VOLEIBOL

ORIGEN HISTÓRICO

El voleibol nació el 9 de febrero de 1895 en Estados Unidos, en HolyokeMassachusetts. Su inventor fue William George Morgan, un profesor de educación física. Se trataba de un juego de interior por equipos con semejanzas al tenis o al balonmano y al baloncesto, pero guardando las distancias con este último debido al nulo contacto de los jugadores.


DIMENSIONES DEL TERRENO DE JUEGO

El campo es un rectángulo de 18 m. de largo x 9 m. de ancho, divido en el medio por una red que separa a los dos equipos, con una zona libre en el exterior de 3 metros, que se verá aumentada en competiciones profesionales.

A 3 metros de la red, una linea separa la zona de ataque de la zona de defensa, que estará ocupada por los jugadores que en ese momento ejerzan posiciones defensivas.

Por último, la red se encuentra a 2,43 metros de altura en hombres y a 2,24 metros en las mujeres.


DURACIÓN DEL JUEGO

El juego se desarrolla en 3, 4 ó 5 sets. Un set se gana cuando un equipo consigue 25 puntos, siempre con una ventaja de 2. Al ganar 3 sets, el equipo se alza como ganador.

De ser necesario un quinto set o set de desempate, se baja el el número de puntos para conseguir un set a 15, teniendo también que ganar con 2 puntos de ventaja.


NÚMERO DE JUGADORES, NOMBRES Y POSICIONES


Delanteros: Jugadores que se encuentran cerca de la red

Zagueros: Jugadores de 2ª linea

Libero: Jugador defensivo. Sustituye a jugadores altos que les cuesta trabajo defender. Muy hábil en la recepción.

ROTACIÓN: Cuando se recupera el saque al contrario, los seis jugadores han de rotar en el sentido de las agujas del reloj, provocando así que todos los jugadores se vayan alternando en las distintas posiciones.


CÓMO SE JUEGA Y QUIÉN GANA

Deporte colectivo en el que dos equipos de 6 integrantes cada uno se enfrentan en un terreno de juego separados por una red central. 

El propósito del juego es impulsar o golpear el balón por encima de la red hacia el campo contrario con las manos o antebrazos, marcando un tanto en el momento en el que el balón toque el suelo del contrario, ganando el mejor de 3 ó 5 sets.


SANCIONES PRINCIPALES

-Retención: cuando el balón no se golpea sino que se empuja o conduce. 
-Dobles: realizar dos o más golpes en una misma acción por un jugado (se exceptúa en la recepción del servicio o en el bloqueo). 
-Invasión: pasar al campo contrario. 
-Tocar la red
-Golpear la pelota con aquellas partes del cuerpo no permitidas (se permite golpear de cintura para arriba). 
-Rematar el balón cuando está en el campo contrario
-Efectuar un saque que no vaya directo al campo enemigo.


EQUIPOS

Equipo español de voleibol:



PALMARÉS SELECCIÓN ESPAÑOLA

-Octavo puesto en los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992) y Campeonato Mundial (1998)
-Quinto puesto en la Liga Mundial (1999, 2002 y 2003)
-Medalla de oro en e Campeonato Europeo (2007)


MEJOR JUGADOR Y JUGADORA

Rafael Pascual:


Elena Esteban:





BALONCESTO

ORIGEN HISTÓRICO

El baloncesto nació en 1891 en Massachusetts, gracias al profesor de universidad James Naismith, ante la necesidad de realizar alguna práctica deportiva durante el invierno. El profesor consiguió unas canastas de melocotones las cuales puso en lo alto de unas barandillas a una altura determinada, dando inicio así a lo que sería años más tarde a uno de los deportes más practicados en todo el mundo.


DIMENSIONES DEL TERRENO DE JUEGO

El campo es un rectángulo de 28 metros de largo x 15 metros de ancho. Está dividido a la mitad por una línea recta que parte el campo en dos, y en el centro un círculo de 3,6 metros de diámetro.

A cada lado se encuentran las canastas, situadas a 3,05 metro de altura.


DURACIÓN DEL JUEGO

Se desarrolla en  tiempos de 15 minutos. En caso de haber empate, se realizará una prorraga de 5 minutos hasta que uno de los dos equipos gane.

NUMERO DE JUGADORES, NOMBRES Y POSICIONES



1.Base.
2.Escolta.
3.Alero.
4.Pivot.
5.Ala-pivot.

CÓMO SE JUEGA Y QUIÉN GANA

Se trata de un deporte colectivo disputado entre dos equipos, de 5 integrantes cada uno, los cuales compiten por intentar encestar un balón en una canasta a 3 metros de altura, solo golpeando y pasando el balón con las manos, ganando quien más balones enceste en el transcurso del partido.

SANCIONES PRINCIPALES

-Patear o tocar la pelota con alguna extremidad que no sea la indicada.
-Golpear la pelota con el puño.
-Dar más de un paso con el balón en las manos.
-Permanecer dentro del área restringida por más de tres segundos mientras se está en control del balón (excepto si se inicia un drible para encestar).

-Demorarse más de cinco segundos en poner la pelota en juego a la señal de los árbitros.
-El equipo en posición de la pelota debe intentar encestar dentro de los primeros 30 segundos desde el momento de la posesión, de lo contrario perderá el balón.


EQUIPOS

Equipo español de baloncesto:




PALMARÉS SELECCIÓN ESPAÑOLA

-Medalla de plata en los juegos olímpicos de 1984, 2008 y 2012.
-Medalla de oro en el Campeonato mundial de baloncesto de 2006.
-Medalla de oro en Eurobasket en 2009 y 2012.


MEJOR JUGADOR Y JUGADORA

Pau Gasol:



Amaya Valdemoro: 



BALONMANO

ORIGEN HISTÓRICO

Fue creado por el profesor de gimnasia Holger Nielsen en 1898, en Dinamarca.

DIMENSIONES DEL TERRENO DE JUEGO

El terreno de juego es un rectángulo de 40 m de largo x 20 de ancho, dividido en dos partes iguales, en la cual podemos encontrar un área de portería en cada una.



DURACIÓN DEL JUEGO

El partido transcurre en 2 tiempos de 30 minutos cada uno, con un descanso de 10 minutos.

NÚMERO DE JUGADORES, POSICIONES Y NOMBRES



-Guardameta o portero: portero.
-Central: eje central del equipo. Manda en ataque y defensa.
-Extremo: se colocan a cada lado de los laterales. Comienzan las jugadas de ataque.
-Lateral: se posicionan a los lados del central. Rompen las defensas.
-Pivote: Intenta hacerse un hueco en la defensa para marcar gol.

CÓMO SE JUEGA Y QUIÉN GANA

El balonmano es un deporte colectivo en el que 2 equipos de 7 jugadores cada uno compiten por marcar en la portería del contrario el mayor número de goles posibles en el transcurso del partido, ganando quien más goles marque.


SANCIONES PRINCIPALES

-Pisar el área de portería si no eres el portero/a.   
-Botar con las dos manos.   
-Dar al balón con el pie.   
-Dar más de tres pasos sin botar.   
-Pasar al portero/a dentro del área.   
-Agarrar, empujar, golpear, zancadillear a un contrario. 


EQUIPOS

Equipo español de balonmano:


PALMARÉS SELECCIÓN ESPAÑOLA

-Medalla de oro en el Campeonato mundial de balonmano de 2005 y 2013.-Medalla de plata en el campeonato europeo de balonmano de 1996, 1998 y 2006.-Medalla de bronce en los juegos olímpicos de 1996, 2000 y 2008.


MEJOR JUGADOR

Iker Romero:




FÚTBOL SALA

ORIGEN HISTÓRICO 

El fútbol sala nace en Uruguay en 1930 de la mano del profesor Juan Carlos Ceriani. Debido a la falta de campos en la capital, los niños usaban las pistas de baloncesto.


DIMENSIONES DEL TERRENO DE JUEGO

El campo de juego es un rectángulo de dimensiones entre 42-38 m. de longuitud x 15-25 m. de anchura.



DURACIÓN DEL JUEGO

La duración del partido es de 40 minutos, divididos en 2 tiempos de 20 minutos cada uno.

NUMERO DE JUGADORES, NOMBRES Y POSICIONES

El partido será jugado por un máximo de 5 jugadores, los cuales son:

Guardameta o arquero: portero.
Cierre o líbero: delante del portero. Organiza el equipo junto al portero.
Alas: sobre las bandas. Suben y bajan buscando el apoyo de los compañeros.
Pivot: cercano a la portería rival. Remata y defiende, buscando siempre un hueco para pasarle el balón a un jugador sin marca.


CÓMO SE JUEGA Y QUIÉN GANA

Es un deporte colectivo en el que 2 equipos de 5 jugadores cada uno compiten por marcar en la portería del contrario el mayor número de goles posibles en el transcurso del partido. Gana quien más goles marque.

SANCIONES PRINCIPALES

-Ser culpable de conducta antideportiva 
Infrigir persistentemente las reglas de juego 
-Retrasar deliberadamente la reanudación del juego.
-No respetar la distancia reglamentaria en un saque de esquina, de banda, tiro libre o saque de meta. 
-Entrar o volver a entrar en la superficie de juego sin el premiso del árbitro o contravenir el procedimiento de sustitución. 
-Abandonar deliberadamente la superficie de juego sin el permiso del árbitro.


EQUIPOS

Equipo español de fútbol sala:


PALMARÉS SELECCIÓN ESPAÑOLA

- Ganador del campeonato mundial de la FIFA  (2000 y 2004)
- Ganador Eurocopa de fútbol sala (1996, 2001, 2005, 2007 2010 y 2012)


MEJOR JUGADOR Y JUGADORA:

Javier Rodríguez Nebreda:





Eva Manguan: